top of page

¿Qué es la desinformación y por qué es importante la educación mediática? 

La desinformación se refiere a información falsa o engañosa que se difunde, a veces intencionalmente, a veces no. Está omnipresente en internet y sus consecuencias pueden ser significativas, influyendo en opiniones, decisiones e incluso en políticas públicas. ​​Aquí es donde entra en la educación mediática . Se define ampliamente como la capacidad de acceder, analizar, evaluar y crear medios en diversas formas .

 

Ser alfabetizado mediáticamente te permite: 

  • Detectas noticias falsas y afirmaciones engañosas. 

  • Tomas decisiones informadas basadas en información creíble. 

  • Reconoces los motivos financieros detrás del contenido. 

  • Contribuyes positivamente a los espacios online. 

  • Evitas estafas y explotación.

Al mejorar sus habilidades de alfabetización mediática, puede protegerse de la desinformación y, al mismo tiempo, fomentar un entorno en línea más seguro y respetuoso. 

¿Cómo podemos fortalecer nuestra educación mediática?

 

Todas las personas, sin importar su edad, pueden desarrollar habilidades para navegar mejor el mundo digital. Aquí te dejamos algunas formas prácticas de fortalecer tu mirada crítica frente a los medios y la información:

  • Conversa abiertamente sobre lo que ves

No todo lo que circula en redes o medios es confiable. Hablar sobre lo que leemos, vemos o escuchamos con otras personas puede ayudarnos a reflexionar mejor. Preguntas como “¿Dónde viste eso?” o “¿Cómo sabrías si es cierto?” abren la puerta al pensamiento crítico.

  • Usa herramientas de verificación

Existen plataformas en Iberoaméricaque nos permiten verificar si una noticia. En España, plataformas como Maldita.es . En Argentina, Chequeado  En Chile, Fast Check CL . En Colombia, Colombiacheck  y en México, Verificado  ¡Úsalas y compártelas!

  • Evalúa antes de compartir

Antes de reenviar una noticia, tómate un momento para revisar la fuente. ¿Es confiable? ¿Tienen otros medios la misma información? Puedes usar sitios como Ground News que te muestran si la cobertura está cargada políticamente.

  • Busca distintas miradas

Ningún medio lo cuenta todo. Al leer noticias desde distintos enfoques (locales, internacionales, alternativos), amplías tu visión sobre un tema. La diversidad de fuentes te ayuda a construir una opinión más informada.

  • Equilibra tu conexión digital

Pon límites al tiempo que pasas frente a pantallas o redes sociales. No todo necesita respuesta inmediata. Descansar de la información también es una forma de cuidarse y pensar mejor.

El papel de los algoritmos: cómo las redes sociales influyen en lo que vemos

 

Cuando navegas por las redes sociales, el contenido que ves no es aleatorio. Está seleccionado por algoritmos que priorizan las publicaciones según la interacción y tu comportamiento anterior. Si bien esto puede hacer que tu feed sea más personalizado, también significa que a menudo se te muestra contenido diseñado para mantenerte navegando, no necesariamente el más preciso o equilibrado. 

Por qué es importante entender cómo funcionan los algoritmos: 

  • Los algoritmos a menudo amplifican el contenido sensacionalista o polarizador: cuando el objetivo es obtener más clics, cualquier cosa que provoque una emoción (buena o mala, verdadera o engañosa) es una ventaja para el algoritmo. 

  • Pueden atraparte en una “cámara de eco”, mostrándote sólo puntos de vista con los que ya estás de acuerdo. 

Cómo podemos cuidar nuestra relación con los algoritmos

  • Analiza cómo funcionan los algoritmos: Comprende (y explica a quienes te rodean) que las plataformas priorizan contenidos según lo que más llama la atención, no necesariamente lo más verdadero o diverso. Por eso es clave buscar información en distintas fuentes y no quedarse solo con lo que aparece primero.

  • Fomenta el desplazamiento consciente: Reconoce cuándo has pasado demasiado tiempo frente a la pantalla. Tómate pausas, sal a caminar, conversa, desconéctate un rato. Estas pausas ayudan a procesar mejor la información y reducen el agotamiento digital.

  • Vigila las cámaras de eco:Evita quedarte en burbujas donde solo se   refuerza tus propias ideas. Buscar otros puntos de vista y contrastar opiniones fortalece el pensamiento crítico y promueve una convivencia más democrática.

  • Predica con el ejemplo: Si tú gestionas bien tu tiempo en redes, compartes contenidos con responsabilidad y cultivas un entorno informativo diverso, inspiras a otros a hacer lo mismo. El cambio empieza con cada uno de nosotros.

fonfo tranparente_edited.png

Reconocer y evaluar el sesgo en los medios 

No todos los medios son iguales. El sesgo existe en muchas formas, incluyendo políticas, culturales y comerciales. Reconocer el sesgo es clave para comprender el panorama completo. 

Tipos comunes de sesgo mediático: 

  • Sesgo político : favorecer una ideología política sobre otra. 

  • Sesgo comercial : uso de titulares sensacionalistas o clickbait para generar tráfico y/o generar ingresos. 

  • Sesgo cultural o social : enmarcar cuestiones basándose en normas o prejuicios culturales específicos. 

3 pasos rápidos para evaluar los medios: 

  1. Verifique las fuentes : busque la misma historia en varios medios creíbles, como AP News o Reuters. 

  2. Investigue al autor : verifique sus credenciales y cualquier posible conflicto de intereses.  

  3. Analice el lenguaje : desconfíe de las palabras cargadas de emoción o de los titulares diseñados para provocar indignación. 

Cómo fortalecer nuestra educación  mediática en el día a día

  • Practica la evaluación en grupo: Ya sea en familia, con amigos o colegas, revisa juntos un artículo, video o publicación en redes y conversen si parece creíble, qué fuentes usa y si muestra todos los puntos de vista.

  • Aprende a reconocer los sesgos: Familiarízate con titulares o notas que presentan una mirada parcial o emocional. Detectar estos sesgos es clave para formar una opinión informada.

  • Verifica antes de creer: Ante una noticia llamativa o impactante, búscala en distintos medios antes de darla por cierta. La verificación cruzada es una práctica ciudadana esencial.

  • Comparte fuentes diversas: No te quedes con un solo medio. Leer o escuchar versiones distintas de un mismo hecho permite entender mejor la complejidad de lo que pasa y salir de las burbujas informativas.

niña informacion _edited.png

Cómo mantenernos seguros en las redes sociales

Hoy, estar en redes sociales es parte de nuestra vida diaria. Pero navegar por estos espacios digitales requiere una buena dosis de pensamiento crítico, conciencia y hábitos responsables. No importa la edad: todos estamos expuestos a desinformación, manipulación y riesgos de seguridad.

niño y redes _edited.png
  • Identifica señales de alerta: Aprende a detectar perfiles falsos o sospechosos (nombres genéricos, pocas publicaciones, mensajes raros). También presta atención a posibles estafas o intentos de phishing.

  • Revisa tu configuración de privacidad: Ajusta quién puede ver lo que compartes. Saber configurar tus redes no es paranoia, es autocuidado digital.

  • Cuida tu información personal: Evita compartir datos sensibles como tu dirección, rut, número de teléfono o rutinas. Una publicación inocente puede abrir la puerta a riesgos innecesarios.

  • Ejercita el escepticismo informado: Antes de compartir, pregúntate: ¿Quién hizo este contenido?, ¿por qué?, ¿quién gana si yo lo comparto?

  • Reconoce la manipulación emocional: Algunos contenidos están diseñados para provocar rabia, miedo o tristeza. Tómate un momento antes de reaccionar o comentar: mantener la calma también es parte de la seguridad.?

  • X
  • Youtube
  • Instagram
bottom of page