top of page

Migración y conflictos internacionales dominan las tendencias de desinformación en América Latina

  • Equipo Precisar
  • 15 oct
  • 3 Min. de lectura

Actualizado: hace 2 días


Septiembre de 2025


ree

Un nuevo informe de LatamChequea revela que las políticas migratorias de Trump y eventos globales como la guerra Israel-Irán alimentaron campañas masivas de desinformación durante el segundo trimestre de 2025.

Las redes sociales de América Latina se convirtieron en terreno fértil para la proliferación de contenido falso durante los meses de abril, mayo y junio de 2025, con la migración como tema central de desinformación, según reveló un nuevo informe de LatamChequea publicado en julio.

El estudio, elaborado con información de 29 organizaciones verificadoras de 16 países, identificó cinco tendencias principales de desinformación que circularon masivamente por la región, siendo X (Twitter) la plataforma donde más contenido falso detectaron los fact-checkers, con un 31% del total.

Trump y la migración: el foco principal
La implementación de las políticas migratorias del presidente estadounidense Donald Trump generó una avalancha de videos e imágenes falsas que circularon desde Estados Unidos hasta Perú. Durante este período se difundieron contenidos manipulados sobre arrestos y deportaciones de migrantes, así como desinformación relacionada con el traslado de ciudadanos venezolanos a cárceles en El Salvador como resultado del acuerdo entre Trump y Nayib Bukele.

Un ejemplo destacado fue la propagación de contenido falso sobre las manifestaciones ocurridas en Los Ángeles contra las redadas del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE). Los verificadores documentaron cómo videos de hinchas de fútbol fueron recontextualizados y presentados como imágenes de las protestas, circulando desde Estados Unidos hasta México y Honduras.

Particularmente grave fue la difusión de una declaración completamente falsa atribuida a la presidenta mexicana Claudia Sheinbaum, en la que supuestamente alentaba más protestas en Los Ángeles. Esta desinformación, compartida por influencers políticos como Benny Johnson, alcanzó más de 10 millones de visualizaciones antes de llegar incluso a ser replicada por medios oficiales rusos.

Las estafas digitales se consolidan
El informe confirma la consolidación de las estafas online como una tendencia persistente, con dos modalidades principales: estafas financieras que utilizan deepfakes de figuras públicas para promocionar inversiones fraudulentas, y falsas ofertas de empleo que buscan robar datos personales.

Estas estafas se detectaron principalmente en Argentina, Colombia, Ecuador, Uruguay y Bolivia, adaptándose localmente pero manteniendo patrones similares, como el uso de plataformas conocidas (AliExpress, Shein) para dar credibilidad a sus operaciones.

Elecciones bajo asedio informativo
Los procesos electorales de Ecuador (abril), Bolivia y Chile experimentaron los patrones clásicos de desinformación electoral identificados en la región: falsas denuncias de fraude, encuestas fabricadas y declaraciones inventadas de candidatos.

El informe documenta casos específicos como la difusión de una portada falsa de diario que asociaba al presidente ecuatoriano Daniel Noboa con el narcotráfico, compartida por el expresidente Rafael Correa en sus redes sociales, demostrando cómo actores políticos de alto perfil participan activamente en la propagación de contenido falso.

Eventos globales y desinformación coordinada
La muerte del Papa Francisco y la designación de León XIV generaron una oleada de contenido manipulado, incluyendo videos creados con inteligencia artificial sobre su fallecimiento y declaraciones falsas atribuidas al nuevo pontífice. Una publicación sobre un supuesto "funeral satánico" alcanzó más de 5 millones de visualizaciones.

El conflicto entre Israel e Irán representó otro foco significativo, con videos de videojuegos y grabaciones de conflictos anteriores presentados como footage actual de la guerra. Los verificadores identificaron una campaña coordinada de cuentas iraníes que difundían simultáneamente contenido falso en múltiples plataformas.

El rol problemático de la inteligencia artificial
El informe destaca el creciente problema de los chatbots de IA que, en lugar de ayudar a verificar información, contribuyeron a la desinformación al dar respuestas inexactas durante eventos de alta tensión. Según un análisis citado de Wired, sistemas como Grok en X intensificaron la crisis informativa al no lograr distinguir entre contenido real y falso.
Implicaciones regionales

Los hallazgos revelan cómo eventos locales y globales se entrelazan en el ecosistema de desinformación latinoamericano, donde contenido falso sobre política estadounidense puede influir en percepciones sobre migración en países como Chile, Ecuador o Colombia.
La distribución de plataformas donde se detecta más desinformación - X (31%), TikTok (24%), Facebook (22%), Instagram (13%) y WhatsApp (8%) - sugiere que las estrategias de combate a la desinformación deben adaptarse a las características específicas de cada red social.
El informe, financiado por la Unión Europea como parte del proyecto "Promover la información confiable y luchar contra la desinformación en América Latina", subraya la necesidad de mayor cooperación regional para enfrentar amenazas informativas que trascienden fronteras nacionales y aprovechan eventos globales para sembrar confusión y polarización.

Un Abrazo

Equipo Precisar


Este artículo se basa en el informe "Principales tendencias de desinformación a nivel regional - Segundo trimestre 2025" de LatamChequea, coordinado por Chequeado y disponible desde el 21 de julio de 2025.


  • X
  • Youtube
  • Instagram
bottom of page