top of page

Precisando
La información está por todas partes. Lo que marca la diferencia es entenderla.
Democracia en la Era deDigital y la IA: Desafíos y Soluciones
La tecnología digital ha cambiado por completo la forma en que vivimos, nos comunicamos y participamos en la sociedad. Ya no es solo una herramienta; es el nuevo espacio donde ocurre gran parte de nuestra vida pública. Este artículo combina ideas clave sobre la democracia digital, el rol de las redes sociales y el ejemplo práctico de Taiwán, para explicar los desafíos que enfrentamos.


Tres Desafíos Clave para la Alfabetización Mediática en América Latina: Lo Más Destacado del Día 0 de la Alianza MIL
Un día antes de la inauguración oficial de la Semana Mundial de la Alfabetización Mediática e Informacional, la UNESCO convocó a los miembros de la Alianza MIL y otras partes interesadas a un evento específico en Cartagena de Indias. Esta jornada inaugural marcó el comienzo de un nuevo capítulo para la Alianza Mundial para la Alfabetización Mediática e Informacional (MIL), con una renovación estratégica que tiene por objeto reforzar la gobernanza de la Alianza, ampliar su alc


La Misión Crítica de la AMI: La UNESCO Redefine su Estrategia ante la Era de la IA Generativa
Un análisis del discurso de Tawfik Jelassi en la apertura de la Semana Mundial de la AMI 2025.
Cartagena de Indias se ha convertido en el epicentro del debate global sobre ciudadanía digital con el inicio de la Semana Mundial de la Alfabetización Mediática e Informacional (AMI) 2025. El discurso inaugural de Tawfik Jelassi, Subdirector General de la UNESCO para Comunicación e Información, no fue una simple bienvenida; fue un diagnóstico urgente y una hoja de ruta estratégica


“¿Cómo te informas hoy?”: Precisar lanza consulta ciudadana para mejorar el acceso a la información
Hemos desarrollo una consulta ciudadana con una pregunta directa: “¿Cómo te informas hoy?”. El objetivo es convertir la experiencia cotidiana de las personas —sus hábitos, preferencias y dificultades al informarse— en insumos concretos para quienes producen y distribuyen información. El propósito es simple: entender mejor qué necesita la ciudadanía, será posible diseñar herramientas y contenidos más claros, accesibles y significativos.


Migración y conflictos internacionales dominan las tendencias de desinformación en América Latina
Un nuevo informe de LatamChequea revela que las políticas migratorias de Trump y eventos globales como la guerra Israel-Irán alimentaron campañas masivas de desinformación durante el segundo trimestre de 2025.


La crisis de la información: cuando la audiencia huye de lo que se cree esencial
¿Qué pasa si quienes evitan consumir noticias tienen razón y no necesitan el tipo de información que reciben?
El periodismo enfatiza que nuestras sociedades NECESITAN información de calidad, pero es justo preguntarnos si alguien realmente NECESITA el tipo de información que se esta produciendo actualmente.


La Nueva Alfabetización: De Leer Textos a Leer Sistemas
Vivimos en una era definida por una paradoja fundamental: mientras el acceso a la información es casi infinito, nuestra capacidad para comprender las fuerzas que la moldean parece disminuir. Esto nos obliga a plantear una pregunta incómoda: ¿estamos realmente alfabetizados para el mundo en que vivimos? La respuesta exige una redefinición radical de lo que significa "saber leer" en el siglo XXI.


La Ética de la IA en la Educación: Una Guía para Directivos, Docentes y Alumnos
La integración de la inteligencia artificial en la educación presenta desafíos éticos que requieren atención y vigilancia por parte del profesorado. Es fundamental que directivos, centros educativos y docentes colaboren para establecer reglas claras sobre el uso de la IA.


Desconectados para conectar: Lo que revela la Radiografía Digital de nuestros niños, niñas y adolescentes en 2025
Cada año, el estudio Radiografía Digital de ClaroVTR y Criteria nos da una ventana para asomarnos a la vida digital de los más jóvenes. Y la edición 2025 llega con varias sorpresas que nos invitan a reflexionar. Lejos de una inmersión digital sin retorno, los datos nos muestran un panorama lleno de matices, donde la vida "real" y la conexión familiar siguen siendo el ancla más importante.


Presentan estudio sobre usos y riesgos digitales en preadolescentes chilenos
El programa Formando Ciudadanía Digital de la Universidad Adolfo Ibáñez (UAI) presentó los resultados del estudio "Creciendo Conectados en Chile: usos, riesgos y aprendizajes digitales en preadolescentes". La investigación, enmarcada en la Red América Latina de Kids Online, analiza la interacción de los niños y niñas con las tecnologías, los peligros a los que se enfrentan y los conocimientos que adquieren en el entorno digital.


bottom of page


