La Misión Crítica de la AMI: La UNESCO Redefine su Estrategia ante la Era de la IA Generativa
- Ana Marin
- hace 4 días
- 3 Min. de lectura
Octubre de 2025

Un análisis del discurso de Tawfik Jelassi en la apertura de la Semana Mundial de la AMI 2025.
Cartagena de Indias se ha convertido en el epicentro del debate global sobre ciudadanía digital con el inicio de la Semana Mundial de la Alfabetización Mediática e Informacional (AMI) 2025. El discurso inaugural de Tawfik Jelassi, Subdirector General de la UNESCO para Comunicación e Información, no fue una simple bienvenida; fue un diagnóstico urgente y una hoja de ruta estratégica para un mundo que ha cambiado drásticamente.
El mensaje central de Jelassi fue inequívoco: en la era de la inteligencia artificial generativa y la proliferación exponencial de la desinformación, la AMI "no es un lujo, sino que se ha convertido en una necesidad".
Aquí analizamos los tres mensajes clave de su intervención y lo que significan para el futuro de nuestra misión.
1. El Diagnóstico: La Brecha entre el Reconocimiento y la Acción
Jelassi comenzó trazando un panorama sombrío pero realista del ecosistema de la información. La "innovación disruptiva" de la IA generativa, sumada al dominio de las plataformas digitales, ha provocado una "proliferación exponencial" de desinformación y discursos de odio.
El impacto directo, advirtió, es la erosión de la confianza pública. Citando a la periodista y Premio Nobel de la Paz, Maria Ressa, Jelassi lo resumió de forma contundente: "Sin hechos, no hay verdad. Y sin verdad, no hay confianza. Y sin confianza, no hay realidad compartida".
Es en este colapso de la confianza donde la AMI debe actuar como pilar educativo. Sin embargo, el Subdirector General expuso una brecha alarmante revelada por datos recientes de la UNESCO:
El Reconocimiento: El 88% de los Estados miembros reconocen la importancia de la AMI en sus políticas.
La Realidad: Solo el 17% ha adoptado políticas de AMI independientes y específicas.
La Falla: Un 22% de los países aún no han integrado la AMI en sus sistemas educativos.
Esta "gran brecha", como la calificó Jelassi, es el desafío central. Demuestra que, si bien la mayoría entiende el problema, la implementación de soluciones estructurales sigue siendo una tarea pendiente, limitada por la falta de coordinación y recursos.
2. La Misión Renovada: Inclusión Total y "Ciudades AMI"
El segundo mensaje de Jelassi se centró en la renovación de la misión global, con un énfasis absoluto en la inclusión y en sacar la AMI de las aulas.
Más Allá de las Escuelas
Jelassi fue enfático al señalar que la AMI no debe confinarse a escuelas y universidades. Los jóvenes pueden pasar más de siete horas diarias conectados, pero los adultos y otros grupos etarios también son vulnerables.
Para abordar esto, destacó la innovadora iniciativa "Ciudad AMI" (MIL City). El objetivo es llevar las competencias de alfabetización mediática a espacios cívicos cotidianos: centros culturales, organizaciones juveniles, instalaciones deportivas e incluso el transporte público.
El lema de esta iniciativa, "Piensa críticamente, haz clic con sabiduría", resume la necesidad de una competencia ciudadana universal, un aprendizaje permanente que vaya más allá de la educación formal.
Un Mandato de Inclusión
Subrayando que la igualdad de género es la segunda prioridad global de la UNESCO, Jelassi advirtió que las brechas de género, lingüísticas y generacionales profundizan la fractura digital.
Insistió en que la transformación digital debe ir de la mano de la equidad. La misión renovada de la AMI debe centrarse activamente en no dejar a nadie atrás, priorizando a mujeres y niñas, personas con discapacidad, comunidades indígenas y todos los grupos marginados.
3. La Alianza: Nueva Estrategia, Nueva Plataforma, Mismo Sueño
El tercer mensaje fue un llamado a la acción colectiva a través de una Alianza Global AMI (Global MIL Alliance) reestructurada.
Tras una revisión estratégica en 2025 que consultó a más de 100 miembros, la Alianza se está relanzando con herramientas concretas:
Un Nuevo Plan Estratégico: Que se adoptará durante la conferencia.
Elección de Juntas Directivas: Para fortalecer la gobernanza.
Una Nueva Plataforma Digital: Un "hogar digital compartido" que ya conecta a más de 420 miembros para mejorar la colaboración y el intercambio de conocimientos.
El objetivo de esta renovación es claro: pasar de la visión a la acción, y de la acción a un impacto medible.
Citando al anfitrión espiritual del evento, Gabriel García Márquez, Jelassi recordó a la audiencia que "la gente no deja de perseguir sueños porque envejece, envejecen porque dejan de perseguir sueños".
Este, dijo, es el espíritu de la AMI: un sueño compartido que nos mantiene jóvenes en visión y unidos en propósito.
Su conclusión fue una poderosa declaración de principios: la meta final es forjar un futuro donde la Alfabetización Mediática e Informacional "no es un privilegio, sino un derecho fundamental". Un derecho universal a acceder a información confiable y, críticamente, a poseer las habilidades necesarias para usarla con eficacia.
Un abrazo
Equipo Precisar






