top of page

El Futuro es Ahora: Por Qué la Alfabetización en IA es la Nueva Frontera del Pensamiento Crítico

  • Equipo Precisar
  • 28 jul
  • 3 Min. de lectura

Julio de 2025


ree

En Precisar, siempre hemos creído en ir directo al grano. Y hoy, el grano es este: la inteligencia artificial (IA) ya no es una promesa lejana, es una fuerza que moldea activamente cómo trabajamos, aprendemos y convivimos. Por eso, el próximo gran debate global sobre pensamiento crítico y convivencia digital tendrá a la IA en su centro, y es una conversación en la que Chile no puede quedarse atrás.


Del 23 al 24 de octubre de 2025, la UNESCO y Colombia organizarán la 14.ª Semana Mundial de la Alfabetización Mediática e Informacional (AMI) en Cartagena. El lema de este año es un llamado a la acción que resuena directamente con nuestra misión:

"Navegando la IA: Alfabetización Mediática e Informacional en la Era de la Inteligencia Artificial".


El Nuevo Ecosistema Digital: Más Allá de las "Fake News"


Durante años, hemos hablado de la desinformación y la polarización. Ahora, la IA añade una nueva capa de complejidad. Sus algoritmos no solo seleccionan las noticias que vemos, sino que también generan contenido e influyen en el discurso público a una escala sin precedentes. Esto trae consigo enormes oportunidades, pero también desafíos urgentes como el sesgo algorítmico, la tecnología deepfake y los medios sintéticos.


En este escenario, la Alfabetización Mediática e Informacional (AMI) se vuelve más crucial que nunca. Ya no basta con saber identificar una noticia falsa; es fundamental que los ciudadanos puedan evaluar críticamente el contenido generado por IA y participar de forma consciente en los nuevos espacios digitales.


Un Debate Global con Foco en lo Local

La Semana Mundial de la AMI 2025 abordará temas que son pilares de nuestro trabajo en Precisar:

  • Actualizar la Educación: Se discutirá la necesidad de integrar la alfabetización en IA dentro de los currículos escolares y las iniciativas de aprendizaje permanente, tanto en entornos formales como informales. Esto es exactamente lo que buscamos al trabajar con docentes, estudiantes y personas adultas y personas mayores.


  • Empoderar, no Prohibir: El foco estará en cómo la AMI puede ayudar a los responsables políticos a elaborar políticas informadas que garanticen la transparencia en la gobernanza de la IA, promoviendo un ecosistema digital abierto e inclusivo.


  • No Dejar a Nadie Atrás: La AMI es clave para cerrar brechas y empoderar a todas las comunidades, asegurando que cada persona pueda participar activamente en la sociedad digital, con un énfasis especial en comunidades a menudo marginadas.


  • Los Jóvenes como Protagonistas: Se dará una plataforma a los jóvenes para que sus voces definan el futuro de la AMI, reconociendo que son los usuarios más activos de las plataformas basadas en IA.



Nuestra Misión en la Era de la IA


Este llamado global de la UNESCO nos confirma que el camino que emprendimos como Precisar es el correcto. Nuestros ejes de acción —Ciudades conectadas con sentido, Consulta nacional de información y un Hub digital consciente— son parte de nuestra respuesta a este desafío.

Llevar experiencias interactivas a escuelas, gobiernos locales y organizaciones es nuestra forma de construir resiliencia digital desde la base. No esperamos a que la tecnología nos desborde; creamos los espacios para entenderla, cuestionarla y usarla para el bien común.


Para quienes deseen profundizar en la conversación global sobre el futuro de la alfabetización mediática en la era de la inteligencia artificial, la UNESCO ya ha publicado la página oficial de la Conferencia Principal de la Semana Mundial de la Alfabetización Mediática e Informacional 2025.


Este año, el evento tendrá los desafíos y oportunidades de la IA. Todos los detalles sobre el programa, los temas y las formas de participar se encuentran en el siguiente enlace:


Un abrazo,

Equipo Precisar

  • X
  • Youtube
  • Instagram
bottom of page