top of page

Precisando
La información está por todas partes. Lo que marca la diferencia es entenderla.


Tres Desafíos Clave para la Alfabetización Mediática en América Latina: Lo Más Destacado del Día 0 de la Alianza MIL
Un día antes de la inauguración oficial de la Semana Mundial de la Alfabetización Mediática e Informacional, la UNESCO convocó a los miembros de la Alianza MIL y otras partes interesadas a un evento específico en Cartagena de Indias. Esta jornada inaugural marcó el comienzo de un nuevo capítulo para la Alianza Mundial para la Alfabetización Mediática e Informacional (MIL), con una renovación estratégica que tiene por objeto reforzar la gobernanza de la Alianza, ampliar su alc


La Nueva Alfabetización: De Leer Textos a Leer Sistemas
Vivimos en una era definida por una paradoja fundamental: mientras el acceso a la información es casi infinito, nuestra capacidad para comprender las fuerzas que la moldean parece disminuir. Esto nos obliga a plantear una pregunta incómoda: ¿estamos realmente alfabetizados para el mundo en que vivimos? La respuesta exige una redefinición radical de lo que significa "saber leer" en el siglo XXI.


La Ética de la IA en la Educación: Una Guía para Directivos, Docentes y Alumnos
La integración de la inteligencia artificial en la educación presenta desafíos éticos que requieren atención y vigilancia por parte del profesorado. Es fundamental que directivos, centros educativos y docentes colaboren para establecer reglas claras sobre el uso de la IA.


El Futuro es Ahora: Por Qué la Alfabetización en IA es la Nueva Frontera del Pensamiento Crítico
En Precisar, siempre hemos creído en ir directo al grano. Y hoy, el grano es este: la inteligencia artificial (IA) ya no es una promesa lejana, es una fuerza que moldea activamente cómo trabajamos, aprendemos y convivimos. Por eso, el próximo gran debate global sobre pensamiento crítico y convivencia digital tendrá a la IA en su centro, y es una conversación en la que Chile no puede quedarse atrás.


Foro Económico Mundial: la desinformación ya es el riesgo global n.º 1
Replanteando la Alfabetización Mediática: Un Nuevo Modelo Ecosistémico para la Integridad de la Información, del Foro Económico Mundial, lanzado en julio de 2025, presenta un nuevo marco para un enfoque integral de la alfabetización mediática e informacional (AMI), basado en dos modelos complementarios: el ciclo de vida de la desinformación y el modelo socioecológico. Juntos, ofrecen una forma estructurada de comprender cómo y dónde las intervenciones pueden ser más efectivas


Pensamiento Crítico en Tiempos de Ruido Digital
En un entorno saturado de estímulos y datos, el desafío ya no es acceder a la información, sino discernir su valor. Esta es una de las principales conclusiones del análisis realizado por la investigadora Takhmina Mamadaliyeva, quien alerta sobre los efectos del "ruido digital" en nuestra capacidad de pensar de manera crítica y autónoma.


Informe de Noticias Digitales 2025 de Instituto Reuters: Fragmentación, IA y la Búsqueda de Confianza
El informe de este año llega en un momento de profunda incertidumbre política y económica, de alianzas geopolíticas cambiantes, por no mencionar el colapso climático y los continuos conflictos destructivos en todo el mundo. En este contexto, el periodismo analítico y basado en la evidencia debería estar prosperando, con periódicos que se agotan rápidamente y un auge en los medios audiovisuales y el tráfico web. Sin embargo, como muestra el informe, la realidad es muy diferent


Tendencias Digitales Emergentes Observadas este año 2025
La cultura digital, lejos de ser una experiencia uniforme, se está fragmentando en comportamientos radicalmente diversos en 2025. Se observa una clara divergencia: mientras algunos usuarios abrazan plenamente la inteligencia artificial, otros la rechazan por completo. Paralelamente, emergen estilos de vida híbridos que entrelazan videojuegos, espacios "phygitales" (físicos y digitales) e incluso tecnología integrada en el cuerpo. Esta polarización y la aparición de nuevas for


Principios Globales de la ONU para la integridad de la información: claves para combatir la desinformación
Principios Globales de la ONU para la integridad de la información: claves para combatir la desinformación.Los Principios Globales de la ONU para la integridad de la información nos muestran otra forma de comunicar. En un momento en que la desinformación y la incitación al odio alimenta conflictos, la democracia, los derechos humanos, la salud pública y la acción por el clima es más necesario que nunca establecer un marco de acción internacional para hacer más seguros los esp


Ciudades MIL: La Apuesta por el Desarrollo Urbano y la Cultura de la Información
La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) está liderando una iniciativa global para impulsar las Ciudades de Alfabetización Mediática e Informacional (Ciudades MIL).


El uso excesivo o inadecuado de las redes sociales se vincula con la aceptación y difusión de noticias falsas
Un nuevo estudio realizado por investigadores de la Universidad Michigan State ha analizado la relación entre el uso problemático de redes sociales y la propensión a creer y compartir noticias falsas. La investigación se centró en personas jóvenes, de entre 18 y 26 años, grupo demográfico que suele presentar mayores niveles de dependencia a estas plataformas.


A veces, cambiar de nombre no es borrar el pasado, sino precisar mejor hacia dónde se quiere ir
La transición de Fundación Democracia Abierta hacia su nuevo nombre, Precisar, marca un giro estratégico e identitario que va más allá de un simple cambio nominal. El paso hacia Precisar se explica desde una redefinición profunda del sentido y propósito que orienta a la organización en su relación con los públicos, las instituciones y la sociedad civil.


Despertemos a la realidad que nos rodea
En este mundo donde la información se expande rápidamente, la educación mediática lidera como una necesidad imperante, para todos. No se trata solo de estudiantes y docentes.
bottom of page


