Tendencias Digitales Emergentes Observadas este año 2025
- Equipo Precisar
- 20 jul
- 9 Min. de lectura
Actualizado: 21 jul
Julio de 2025

La cultura digital, lejos de ser una experiencia uniforme, se está fragmentando en comportamientos radicalmente diversos en 2025. Se observa una clara divergencia: mientras algunos usuarios abrazan plenamente la inteligencia artificial, otros la rechazan por completo. Paralelamente, emergen estilos de vida híbridos que entrelazan videojuegos, espacios "phygitales" (físicos y digitales) e incluso tecnología integrada en el cuerpo. Esta polarización y la aparición de nuevas formas de interacción están redefiniendo el panorama digital.
La interacción con la tecnología ya no sigue un patrón simple de conexión y desconexión. Ahora, el comportamiento digital es más fragmentado, polarizado y, en ciertos aspectos, más extremo que nunca. Se perciben grupos que adoptan con entusiasmo la creatividad impulsada por la IA, mientras que otros optan por un rechazo total al algoritmo. Curiosamente, hay un resurgimiento de la tecnología retro (teléfonos plegables, estética lo-fi), contrastando con aquellos que trascienden las pantallas para integrar la tecnología directamente en su físico.
En este contexto, ser "digital" adquiere significados variados. Algunos difuminan las fronteras entre videojuegos, moda y emprendimiento, transformando plataformas como Roblox en vastos ecosistemas económicos. Otros, en contraste, se alejan de los "feeds" hipercurados en favor de espacios en línea más lentos y deliberados. Incluso en el deporte, la línea entre la competición física y digital se desdibuja, con la IA, las plataformas de streaming y los formatos interactivos redefiniendo la interacción de los aficionados.
Estos no son meros fenómenos pasajeros; son cambios de comportamiento profundos que están transformando la manera en que las personas piensan, crean y se conectan en el entorno digital.
Comportamientos Digitales Emergentes que están definiendo este año 2025
Comprender estos comportamientos digitales emergentes es crucial para las organizaciones que buscan anticiparse al futuro. La interacción con la tecnología, el consumo de contenido y la formación de comunidades evolucionan a un ritmo sin precedentes, generando tanto oportunidades como riesgos. Lo que funcionó en el pasado podría volverse obsoleto rápidamente. Las marcas que no se adapten corren el riesgo de perder relevancia, mientras que aquellas que aprovechen estos cambios de manera proactiva pueden forjar conexiones más profundas, acceder a nuevos segmentos de clientes y posicionarse a la vanguardia de la cultura.
A continuación, se presentan siete comportamientos digitales emergentes que se observan el año 2025, no solo como tendencias efímeras, sino como nuevas formas de vivir en un mundo cada vez más digital:
1. Exploradores Nativos de IA: Los Cocreadores de un Futuro Impulsado por IA
Se observa una nueva ola de creadores que no solo utilizan la IA, sino que cocrean activamente con ella. Diseñadores, artistas, escritores y cineastas están colaborando con algoritmos para construir mundos enteros, fusionando la imaginación humana con la inteligencia artificial. Su trabajo se caracteriza por ser onírico, hiperrealista y liberado de las limitaciones físicas, forjando un futuro donde la creatividad parece ilimitada.
Este grupo no muestra temor hacia la IA; por el contrario, están obsesionados con su potencial. Sus publicaciones en línea están repletas de arte conceptual surrealista, paisajes de ciencia ficción oníricos y diseños generados por IA que ofrecen una visión del futuro. Junto con sus seguidores, este es un segmento emergente que busca que las marcas trasciendan la experimentación cautelosa y creen experiencias audaces e inmersivas impulsadas por la IA. Cuanto más radical, mejor. Al adoptar esta creatividad innovadora, las marcas no solo captarán su atención, sino que contribuirán a definir cómo se manifestará el futuro impulsado por la IA.
Para las marcas, esto representa una invitación a liderar. Los Exploradores Nativos de la IA no desean que las marcas se mantengan en su zona de confort; quieren que construyan mundos audaces y futuristas, mostrando la versión más imaginativa y positiva de un futuro impulsado por la IA. Anhelan marcas que experimenten con la IA de formas innovadoras, desde narrativas inmersivas hasta experiencias digitales interactivas. Las empresas que abracen esta creatividad disruptiva no solo captarán la atención, sino que se ganarán la lealtad de una generación entusiasmada con el futuro.
2. Meta-Identidades: Los Cambiaformas Digitales
Para un número creciente de individuos, la identidad ya no se ancla exclusivamente en el mundo físico. En plataformas como Roblox, Fortnite y Snapchat, la autoexpresión se manifiesta a través de avatares personalizados, moda digital y personajes impulsados por IA. Aquí, la identidad es fluida, experimental y en constante evolución.
Este fenómeno trasciende los videojuegos. Los usuarios no solo aplican filtros o avatares por diversión, sino que reconstruyen activamente su autoimagen mediante inteligencia artificial, aumento facial y una estética digital hiperrealista. Algunos incluso entrenan modelos de IA de su propio rostro, generando infinitas variaciones de sí mismos. Otros experimentan con distorsiones de IA y una estética surrealista y poshumana que desafía los cánones de belleza tradicionales.
Un estudio de Roblox reveló que el 56% de los usuarios de la Generación Z considera su identidad digital tan importante o más que su identidad real. A medida que los avatares generados por IA avanzan, algunos usuarios están incluso externalizando su presencia digital a clones de IA, difuminando así la línea entre la identidad humana y la virtual.
Para las marcas, el futuro se inclina cada vez más hacia la prioridad del avatar. El éxito en este ámbito implica diseñar no solo para los consumidores, sino también para su yo digital en evolución, a través de wearables virtuales, herramientas de autoexpresión impulsadas por IA y experiencias de marca inmersivas en estos mundos. Las marcas que abracen la fluidez de la identidad digital y las posibilidades surrealistas de la identidad impulsada por IA serán las que moldearán la cultura en la próxima era de la interacción en línea.
3. Abandonos de Algoritmos: Los Re-salvajes de la Cultura Digital
Se está observando una subcultura en crecimiento que se distancia de la vida impulsada por algoritmos, rechazando el desplazamiento infinito, los "feeds" hiperpersonalizados y la monotonía generada por la IA. Quienes abandonan los algoritmos están redefiniendo sus espacios digitales con intención, buscando comunidades en línea que se sientan auténticas, libres de manipulación y ajenas a la vigilancia corporativa.
Esto va más allá de una simple "desintoxicación digital"; es un rechazo total a la sobreoptimización. Desde el contenido hasta la creatividad y la autoexpresión, este grupo se opone a un mundo excesivamente filtrado, pulido y predecible. En su lugar, están recuperando lo crudo, lo natural y lo analógico.
Dentro de este movimiento, emergen los retrofuturistas. No solo se alejan de la cultura algorítmica, sino que la "rebobinan". Se observa un resurgimiento de teléfonos plegables, iPods, videocámaras y fotografías granuladas de dispositivos más antiguos, no como mera nostalgia, sino como una declaración contra la homogeneidad digital. Un ejemplo notable es Coperni, que presentó su reciente desfile de moda como una "LAN party" que evocaba los inicios de la década de 2000 y lanzó un bolso Tamagochi.
Para las marcas, esto sirve como una advertencia: la excesiva dependencia de la IA, la hipercomercialización y la monotonía algorítmica alienarán a este público. Buscan marcas que se perciban reales, imperfectas e intencionadamente "crudas". Para tener éxito en este espacio, se requiere adoptar una estética neoartesanal, narrativas de baja fidelidad ("lo-fi") y experiencias digitales más lentas e intencionales que prioricen la comunidad sobre los clics. En un mundo que lo optimiza todo, la verdadera rebelión es optar por no participar.
4. Deportes de Nueva Generación: Los Atletas Phygitales
Para la subcultura de los deportes de nueva generación, la distinción entre deportes reales y digitales ha desaparecido. Se observa que estos atletas, aficionados y creadores no solo ven partidos, sino que interactúan, cocrean y compiten en escenarios tanto físicos como virtuales. Desde el entrenamiento asistido por IA hasta los "fandoms" deportivos impulsados por Twitch y las fusiones de "esports", los deportes en 2025 se centran tanto en la interacción digital como en la competición física.
Plataformas emergentes como Twitch han transformado la experiencia de los espectadores deportivos, con comentarios en vivo, apuestas interactivas y participación del público en tiempo real que impulsan la interacción más allá de las transmisiones tradicionales. Se está viendo cómo el contenido deportivo generado por IA transforma el consumo de los momentos destacados: clips dinámicos a la carta que se adaptan a las preferencias personales están reemplazando los resúmenes estándar. Mientras tanto, atletas virtuales impulsados por IA están comenzando a ganar seguidores, desafiando la percepción de la competición.
Torneos como los Juegos del Futuro impulsan aún más esta hibridación, con atletas compitiendo tanto en deportes físicos como en sus contrapartes digitales. Los eventos ya no se limitan a estadios reales: las superposiciones de realidad aumentada, el entrenamiento de realidad virtual y el entretenimiento deportivo inspirado en videojuegos están haciendo que los deportes tradicionales se sientan más como experiencias interactivas y digitales.
Para las marcas, este cambio implica que el marketing deportivo ya no es pasivo. El éxito se logrará integrando la cultura deportiva con influencia de los videojuegos, cocreando experiencias interactivas y diseñando herramientas de interacción con los fans basadas en IA. Las marcas que prosperen no solo patrocinarán equipos, sino que formarán parte de los nuevos ecosistemas digitales donde el deporte, los videojuegos y la cultura convergen.
5. Pioneros del Pixel: Generación Alfa Hipercreativa
En lugar de simplemente jugar videojuegos, se observa que los Pioneros del Pixel los están creando. Esta subcultura está impulsada por jóvenes creadores, principalmente de la Generación Alfa, que diseñan, venden y monetizan recursos digitales en entornos de juegos como Roblox, Fortnite Creative y Zepeto.
Para ellos, los videojuegos no son solo entretenimiento, sino una economía creativa. Diseñan aspectos personalizados, colecciones de moda y experiencias dentro del juego que a menudo superan en éxito a las marcas profesionales que intentan incursionar en el sector. Algunos están lanzando negocios a gran escala, como el diseñador de Roblox, Samuel Jordan, quien ha colaborado con marcas como Stella McCartney y Forever21, ganando miles de dólares vendiendo ropa urbana digital, accesorios y mundos inmersivos dentro de ecosistemas de videojuegos.
En plataformas como Roblox, los jugadores han transformado la moda digital en una industria multimillonaria, donde la ropa virtual se agota más rápido que las zapatillas de edición limitada. Los jóvenes creadores también están experimentando con la personalización impulsada por IA, diseñando conjuntos y entornos que amplían los límites de la autoexpresión digital. Ahora, esta economía de videojuegos impulsada por los creadores se está expandiendo a la moda y el entretenimiento general, influyendo en todo, desde colecciones de pasarela hasta vídeos musicales y colaboraciones con marcas.
Para las marcas, no se trata solo de vender aspectos, sino de potenciar a la próxima generación de creadores. Las marcas más exitosas no imponen su propia estética, sino que colaboran con los diseñadores de videojuegos, ofreciendo herramientas, recursos y oportunidades creativas para que estos emprendedores nativos digitales remezclen y reinterpreten. Las marcas que comprendan la economía de los videojuegos impulsada por los creadores moldearán el futuro de la moda digital, la autoexpresión y el emprendimiento virtual.
6. Nómadas Descentralizados 3.0: Construyendo Vidas Sin Fronteras
Para los Nómadas Descentralizados, las fronteras son irrelevantes, la propiedad es fluida y el estatus ya no se define por las posesiones físicas. Esta subcultura se encuentra en la intersección de la libertad financiera impulsada por las criptomonedas, el teletrabajo sin fronteras y el lujo digital. Son la próxima evolución de los nómadas digitales: globales, hipermóviles y conectados a redes descentralizadas que operan más allá de las estructuras tradicionales.
Se observa que han ido mucho más allá de los NFT como activos especulativos. En cambio, ven la tecnología blockchain como una herramienta para la autonomía, utilizando DAOs (Organizaciones Autónomas Descentralizadas), DeFi (Finanzas Descentralizadas) y acceso tokenizado para construir comunidades, financiar proyectos creativos y acceder a experiencias digitales y físicas exclusivas. Ya sea la moda "phygital" vinculada a la utilidad del mundo real, espacios de trabajo globales privados a los que se accede mediante tokens digitales o redes sociales clandestinas donde la identidad es fluida, los Nómadas Descentralizados están redefiniendo el concepto de lujo, trabajo y pertenencia en un mundo post-institucional.
Para las marcas, el cambio es evidente: el lujo ya no se trata solo de exclusividad, sino de acceso, interoperabilidad y valor impulsado por la comunidad. El éxito en este ámbito implica ir más allá de los lanzamientos de productos y el contenido restringido hacia ecosistemas integrados donde los activos físicos, digitales y financieros se fusionan. Para este grupo emergente, el futuro de la riqueza, el trabajo y el estilo no estará dictado por las corporaciones, sino que será autogestionado, cocreado y descentralizado.
7. Sensory Hackers: Hackeando la Experiencia Humana
Los hackers sensoriales están dejando atrás los "wearables" y monitores de actividad física convencionales, adoptando la tecnología háptica, las neurointerfaces y el diseño multisensorial para romper la barrera entre lo virtual y lo físico. Esta subcultura considera el cuerpo humano como la interfaz definitiva, experimentando con interacciones basadas en electroencefalografía (EEG), inteligencia artificial sensible a las emociones y sistemas de biorretroalimentación en tiempo real para mejorar su interacción con el mundo. No esperan la llegada del futuro, sino que se están adentrando en él.
Este cambio ya es visible en marcas como Audi en Vietnam, que recientemente utilizó auriculares electroencefalográficos (EEG) para ayudar a los compradores a determinar si el coche realmente les había llamado la atención. Monitorearon la actividad cerebral durante pruebas de conducción, midiendo la emoción y la interacción emocional. A medida que avanza la neurotecnología y la retroalimentación háptica, los hackers sensoriales buscan experiencias que vayan más allá de las pantallas, experiencias que puedan sentir, a las que puedan reaccionar y en las que puedan sumergirse por completo.
Para las marcas, interactuar con Sensory Hackers significa adoptar la innovación y las consideraciones éticas. Representan la transición del consumo digital pasivo a la inmersión total. Este público no solo quiere observar, sino experimentar. La próxima frontera para las marcas serán los productos hápticos, los "wearables" interactivos y las experiencias digitales que responden a las ondas cerebrales, las emociones y la presencia física.
Un abrazo,
Equipo Precisar





