top of page

Desconectados para conectar: Lo que revela la Radiografía Digital de nuestros niños, niñas y adolescentes en 2025

  • Equipo Precisar
  • hace 2 días
  • 3 Min. de lectura

Agosto de 2025


ree

Cada año, el estudio Radiografía Digital de ClaroVTR y Criteria nos da una ventana para asomarnos a la vida digital de los más jóvenes. Y la edición 2025 llega con varias sorpresas que nos invitan a reflexionar. Lejos de una inmersión digital sin retorno, los datos nos muestran un panorama lleno de matices, donde la vida "real" y la conexión familiar siguen siendo el ancla más importante.


Aquí te contamos los hallazgos clave de una forma sencilla.


Menos pantallas, más control: ¿Una nueva tendencia?

Parece que la carrera por tener un celular a edades cada vez más tempranas se tomó una pausa. Este año, la edad promedio en que los niños y niñas tienen su primer celular propio volvió a los 10 años, frenando la tendencia de años anteriores que la situaba en los 9. Aunque su primer contacto con la tecnología sigue siendo temprano (en promedio a los 7,2 años), esta moderación en la tenencia de un dispositivo personal es un dato que llama la atención.


Además, se observa una disminución en la tenencia de otros aparatos como computadores o tablets propios. ¿Estamos aprendiendo a poner límites? Los datos sugieren que sí: un 58% de los niños, niñas y adolescentes (NNA) declara tener horarios y reglas sobre el tiempo que pasan en internet.

Internet para el ocio, pero con los pies en la tierra

No nos engañemos, internet sigue siendo el rey del entretenimiento. Gran parte del tiempo que los NNA están conectados lo dedican a

actividades de recreación. De hecho, el tiempo promedio que pasan conectados por ocio supera lo que ellos mismos consideran ideal.


  • Durante la semana: Dedican 3,4 horas al ocio, aunque creen que lo óptimo serían 2,5 horas.


  • Fin de semana: La cifra sube a 4,1 horas de ocio, manteniendo la misma percepción de tiempo óptimo.


Aun así, la mayoría de los adolescentes (61%) se siente más cómodo expresándose en la

vida real que en el mundo digital. Internet es más una herramienta de diversión y escape que un refugio permanente.


Redes sociales: Ver más, crear menos:

YouTube y WhatsApp se mantienen como las plataformas reinas, seguidas de cerca por TikTok e Instagram. El uso de Facebook, en cambio, sigue mostrando una clara tendencia a la baja.

La principal actividad es pasiva:ver videos, fotos y chatear con conocidos. Si bien los adolescentes son más activos creando contenido, la gran mayoría no muestra interés por acumular seguidores o "likes". De hecho, un 54% declara que le da lo mismo la cantidad de seguidores que tenga.


Los riesgos existen, pero la familia es el refugio

La vida digital no está exenta de peligros. La exposición a noticias falsas (fake news) es la situación de riesgo más común que han experimentado los NNA en el último semestre, con un 63%. Le siguen las llamadas fraudulentas y el phishing, que muestran un aumento respecto a 2024.


El ciberacoso es otra realidad preocupante: casi la mitad de los adolescentes ha estado involucrado en una situación de este tipo, ya sea como víctima o promotor.

Pero aquí viene el dato más esperanzador: ante una situación difícil en línea, la familia es la principal red de apoyo. Las mamás (70%) y los papás (16%) son las primeras personas a quienes recurren los niños y niñas.


Inteligencia Artificial: Útil para estudiar, pero genera desconfianza

La IA ya es parte del ecosistema digital de los adolescentes. Un impresionante 87% de los que la usan, lo hace con fines educativos, principalmente para hacer tareas escolares.


ChatGPT es, por lejos, la herramienta más popular.


Sin embargo, el conocimiento y la confianza en estas herramientas aún son bajos. Solo un tercio de los adolescentes dice sentirse bien informado sobre la IA y el nivel de confianza es similar.

En resumen, esta radiografía nos muestra una generación que, aunque nació digital, sigue valorando profundamente las conexiones humanas. Nos recuerda que nuestro rol como padres, madres y educadores no es prohibir, sino guiar, acompañar y, sobre todo, mantener abiertos los canales de comunicación.


Descarga el informe aquí:


Un abrazo,

Equipo Precisar

  • X
  • Youtube
  • Instagram
bottom of page