Ciudades MIL: La Apuesta por el Desarrollo Urbano y la Cultura de la Información
- Equipo Precisar
- hace 4 días
- 2 Min. de lectura
Precisar
Mayo de 2024

La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) está liderando una iniciativa global para impulsar las Ciudades de Alfabetización Mediática e Informacional (Ciudades MIL). Este concepto estratégico busca transformar los entornos urbanos en espacios donde la información y los medios digitales potencien el diálogo social, el aprendizaje y la inclusión, consolidándolas como pilares fundamentales para un futuro urbano sostenible y resiliente en la era digital.
A medida que los entornos urbanos se entrelazan cada vez más con la información, las tecnologías digitales y los diversos canales de comunicación, tanto sus esferas físicas como virtuales revelan un vasto potencial para nutrir el diálogo social y el aprendizaje continuo. Reconociendo esta interdependencia, la integración de una profunda alfabetización mediática e informacional se ha consolidado como un pilar fundamental para el desarrollo urbano sostenible.
En este contexto, se están gestando pautas operativas que buscan guiar a las ciudades en la incorporación de la alfabetización mediática e informacional en sus agendas de crecimiento y evolución. Estas directrices abordan cómo las ciudades pueden construir espacios que sean inclusivos, sostenibles y culturalmente receptivos, al mismo tiempo que defienden el derecho a la información y la diversidad cultural de sus habitantes. El enfoque primordial es que el desarrollo urbano debe siempre priorizar las necesidades de las personas, reflejando la pluralidad de identidades que conviven en el espacio urbano y garantizando que todos se sientan valorados y representados.
La vertiginosa evolución de las tecnologías digitales, incluyendo el surgimiento de la inteligencia artificial generativa, ha desdibujado los límites entre el mundo físico y el virtual, transformando radicalmente los ecosistemas de información. Sin embargo, esta transformación viene acompañada de desafíos significativos, como el aumento de la polarización, la desinformación y la intolerancia, tanto en línea como fuera de ella. Por ello, fomentar ciudades que empoderen a sus ciudadanos con habilidades de alfabetización mediática e informacional se presenta como una respuesta crucial a estos retos, promoviendo la resiliencia, la inclusión y la innovación en los entornos urbanos.
Numerosas ciudades ya están implementando prácticas locales y acciones creativas que contribuyen a este objetivo, aunque muchas veces no sean conscientes de que sus esfuerzos se alinean con este concepto emergente. Se ha hecho un llamado para impulsar esta iniciativa a una escala mayor, alentando a los centros urbanos a adoptar un enfoque más estructurado. La implementación efectiva de estas pautas subraya la vital importancia de la participación comunitaria, asegurando que las políticas y estrategias no se desarrollen solo desde niveles superiores, sino que involucren activamente a los ciudadanos.
Este enfoque colaborativo se alinea con la visión de promover soluciones arraigadas en la comunidad, donde la tecnología sirve como un catalizador para el crecimiento y el desarrollo socioeconómico. Existe una creciente disposición entre diversas organizaciones para contribuir al desarrollo de métricas que guíen la planificación y permitan medir el progreso en la construcción de estos entornos urbanos más informados y resilientes. Muchas ciudades alrededor del mundo ya han manifestado su interés en poner a prueba estas nuevas directrices, buscando transformar sus espacios en verdaderos centros de información y conocimiento compartido.
Si quieres conocer las Directrices Operacionales: Construyendo Ciudades de Alfabetización Mediática e Informacional de la UNESCO descargalas aquí: