Comprendiendo la desinformación: un recorrido por términos y técnicas clave
- Equipo Precisar
- hace 4 días
- 3 Min. de lectura
Equipo Precisar
Mayo de 2024

La desinformación, aunque no es un fenómeno nuevo, se ha convertido en la actualidad en una amenaza compleja que afecta profundamente a las democracias y a la confianza en las instituciones. En el ámbito digital, su impacto se amplifica y adopta formas más sofisticadas, lo que dificulta su identificación y combate.
A diferencia de idiomas como el inglés, donde se distinguen términos específicos como malinformation, misinformation y disinformation para clasificar distintos tipos de información errónea o malintencionada, en español el uso del término “desinformación” tiende a abarcar equivocadamente conceptos más amplios, como el simple desconocimiento de hechos.
Sin embargo, la falsedad, la manipulación y la tergiversación de la realidad presentan múltiples facetas, a menudo tan sutiles que resultan difíciles de detectar. Con el objetivo de clarificar y sistematizar este campo, un equipo interdisciplinar de once investigadores, provenientes de diez instituciones distintas, recopiló 125 términos relacionados con la desinformación. Esta exhaustiva compilación forma parte del capítulo de un libro incluido en la publicación anual del Foro contra las campañas de desinformación en el ámbito de la seguridad nacional.
Entre los términos más destacados se encuentran:
Ataque mariposa: Técnica que busca infiltrar, dividir y desactivar grupos o campañas ya existentes, diferenciándose del astroturfing que simula movimientos de base. Propuesta en 2017, esta estrategia desestabiliza comunidades mediante la dispersión de información contradictoria.
Cherry-picking: Falacia consistente en seleccionar únicamente los datos que apoyan una postura particular, ignorando evidencias contradictorias, lo que distorsiona el análisis objetivo de la información.
DARVO (Deny, Attack and Reverse Victim and Offender): Técnica manipuladora que niega evidencias mientras ataca y revierte los roles de víctima y agresor, utilizada para silenciar críticas y culpar a la víctima.
Defensa Chewbacca: Estrategia que busca confundir a los acusadores mediante argumentos sin sentido o irrelevantes, desviando la atención y generando dudas mediante la saturación de información falsa o falaz.
Deplatforming: Acción de restringir o eliminar el acceso a plataformas digitales a ciertos actores que violan políticas, con el objetivo de reducir la propagación y el impacto de contenido nocivo.
Estrategia híbrida: Uso coordinado de múltiples acciones políticas, sociales, económicas, diplomáticas, militares e informacionales para explotar vulnerabilidades de un objetivo político o país, incluyendo campañas de desinformación y ciberataques.
Factoide: Creencia popular sin base factual, que se convierte en verdad aparente por la repetición constante en diversas fuentes.
Galope de Gish (Gish Gallop): Técnica de debate que consiste en lanzar una gran cantidad de argumentos en poco tiempo para saturar y desorientar, sin importar la veracidad de dichos argumentos.
Impersonation (clon o suplantación de identidad): Manipulación informativa que clona o suplanta identidades legítimas para difundir información falsa o engañosa.
Manipulación informativa FIMI (Foreign Information Manipulation and Interference): Comportamiento coordinado e intencional de actores extranjeros para interferir en procesos democráticos mediante manipulación de información.
Pseudoescepticismo: Posturas negacionistas que se presentan como escépticas, diferenciándose del escepticismo científico genuino.
Este recorrido terminológico no solo aporta claridad conceptual sino que también destaca la necesidad de fortalecer la educación digital como una herramienta fundamental para aumentar la resiliencia ciudadana frente a la desinformación.
El equipo de investigadores está compuesto por académicos reconocidos, entre ellos:
Leticia Rodríguez Fernández, Profesora Titular y Directora General de Comunicación Estratégica en la Universidad de Cádiz.
Astrid Wagner, Científica Titular en Filosofía de la Cultura y de la Ciencia del Instituto de Filosofía (IFS-CSIC).
Concha Pérez Curiel, Profesora de Periodismo y Comunicación Institucional y Política en la Universidad de Sevilla.
David García-Marín, Profesor Titular de Periodismo en la Universidad Rey Juan Carlos.
Elías Manuel Said Hung, Profesor titular en la Facultad de Educación de la Universidad Internacional de La Rioja (UNIR).
María-José Establés, Secretaria académica y profesora ayudante doctora en la Universidad de Castilla-La Mancha.
Ramón Salaverría, Catedrático de Periodismo en la Universidad de Navarra.
Sergio Arce García, Profesor e investigador en comunicación digital y redes sociales en la UNIR.
Virginia Martín Jiménez, Profesora de Periodismo en la Universidad de Valladolid.
Este enfoque interdisciplinar y plural aporta un marco sólido para comprender la desinformación en todas sus dimensiones, facilitando la construcción de estrategias educativas y políticas más eficaces.