top of page

Despertemos a la realidad que nos rodea

  • Foto del escritor: Ana Marin
    Ana Marin
  • 5 abr
  • 3 Min. de lectura

Actualizado: 14 may

En este mundo donde la información se expande rápidamente, la educación mediática lidera como una necesidad imperante, para todos. No se trata solo de estudiantes y docentes.


Pensemos en la riqueza y diversidad de nuestra sociedad. Miremos las personas mayores, esa población heterogénea, llena de historias, experiencias y también, ¡ojo!, vulnerable a las corrientes desinformativas que nos acechan. Ellos también, con sus particularidades y bagajes, necesitan las herramientas para navegar con seguridad en este sinfín de mensajes.



El Desafío de Guiar en un Ecosistema Mediático


Hoy, más que nunca, nos enfrentamos al desafío de guiar a cada ciudadano a través de un ecosistema mediático que se torna cada vez más laberíntico. Imaginen los docentes esforzados luchan día a día para orientar a sus estudiantes, a menudo abrumados por la marea de mensajes que impactan su capacidad de discernir la verdad, su bienestar emocional y su propia visión del mundo.


La Complicación Adicional de la Inteligencia Artificial


Y este año, ¡la cosa se complica aún más! A la ya conocida avalancha de redes sociales y al ruido de los procesos electorales, se suma ahora la proliferación del contenido generado por Inteligencia Artificial. La facilidad con la que se producen falsificaciones convincentes es pasmosa.


La Educación Mediática como Herramienta Poderosa


Pero calma, afortunadamente, contamos con una herramienta poderosa para preparar a nuestros jóvenes, a nuestros mayores, a toda la ciudadanía, para enfrentar este panorama informativo desafiante: ¡la educación mediática! Los riesgos de la IA y los "medios sintéticos" –texto, imágenes, audio y video generados o manipulados por IA– son una preocupación seria. Adolescentes, adultos, mayores… todos nos enfrentamos a un entorno mediático complejo y multifacético. Necesitamos estar preparados para la vasta gama de medios con los que nos encontraremos: marketing, publicidad, entretenimiento, noticias, opinión, investigación académica y mucho más. Nos toparemos con mentiras y verdades manipuladas por humanos, presentadas de forma engañosa, además del contenido generado por IA que puede confundirnos y engañarnos.


Más Allá de las Herramientas: Enseñar a Pensar, No Qué Pensar


La alfabetización mediática va mucho más allá de identificar herramientas y tecnologías, incluida la IA, utilizadas en la producción de mensajes. Se trata, fundamentalmente, de enseñar a cada ciudadano, de todas las edades, a cómo pensar, no qué pensar. Priorizar una educación mediática dotará a todos de las habilidades y el conocimiento necesarios para comprender el poder, el propósito, la audiencia y la agenda de cada mensaje con el que interactuamos. Las tecnologías de detección aún son imperfectas, y las herramientas de IA generativa mejoran constantemente, facilitando la propagación de contenido falso o engañoso. Además, no olvidemos que no todo el contenido engañoso es obra de la IA; las "fake news baratas", la manipulación de imágenes y videos reales, siguen siendo tácticas comunes para difundir desinformación.


La Necesidad de Integrar la Educación Mediática en el Currículo


La educación mediática debe integrarse en el currículo educativo a lo largo de toda la vida, desde la infancia hasta la edad adulta. Esto exige revisiones de políticas, junto con una ampliación de los recursos para los educadores, facilitando la integración de momentos de alfabetización mediática en todas las áreas de enseñanza. Además, es crucial priorizar el desarrollo profesional docente para que puedan enseñar estas habilidades con confianza en todas sus disciplinas. Finalmente, necesitamos un apoyo estructural sólido, con mandatos estatales y una rendición de cuentas por parte de los legisladores en la financiación e implementación de estas iniciativas. Sin una financiación adecuada y una ejecución estratégica, ni siquiera las políticas mejor intencionadas lograrán una educación generalizada en alfabetización mediática.


Un Reconocimiento Global de la Urgencia


No estamos solos en este reconocimiento de la urgencia de la educación en alfabetización mediática. Organizaciones como la UNESCO, OEI y muchas otras instituciones internacionales ofrecen herramientas y recursos que afirman, con razón, que la alfabetización mediática es vital para la seguridad, la salud y el bienestar de las personas y las comunidades. Es imperativo solicitar políticas de educación en alfabetización mediática.


Un Esfuerzo Comunitario por la Educación Mediática


Una educación sólida en educación mediática, diseñada para las realidades de la IA en los medios, capacitará a cada ciudadano para tomar decisiones informadas, desarrollar una mentalidad saludable, comprender el mundo y vivir el aprendizaje en plenitud. La alfabetización mediática requiere un esfuerzo comunitario, con la participación activa de responsables políticos, administradores, educadores, y, por supuesto, cada uno de nosotros.



 
 
  • X
  • Youtube
  • Instagram
bottom of page