top of page

La Ética de la IA en la Educación: Una Guía para Directivos, Docentes y Alumnos

  • Equipo Precisar
  • 14 sept
  • 5 Min. de lectura

Septiembre de 2025


ree

La integración de la inteligencia artificial en la educación presenta desafíos éticos que requieren atención y vigilancia por parte del profesorado. Es fundamental que directivos, centros educativos y docentes colaboren para establecer reglas claras sobre el uso de la IA. Esto implica un diálogo constante, formación y supervisión para asegurar que la IA realmente contribuya a los objetivos pedagógicos, en lugar de convertirse en una carga. Los planes de estudio y los métodos de evaluación deben adaptarse para que el uso de estas herramientas sea siempre apropiado y beneficioso.


La institución educativa es responsable de garantizar que la implementación de la IA respete la seguridad de la información, la protección de datos y los derechos de autor. Debe proteger el derecho de alumnos y personal a su privacidad y a la propiedad de su información. Asimismo, es crucial asegurar que los estudiantes no queden expuestos a propaganda ideológica, marketing comercial o contenido dañino.


La guía de la Comisión Europea sobre ética en la IA es una herramienta excelente para este fin, centrada en principios como la supervisión humana, la transparencia, la diversidad, el bienestar, la privacidad, la fiabilidad y la responsabilidad.


Directrices y Principios Fundamentales


Las recomendaciones oficiales sobre el tema establecen que el uso de la IA debe ser siempre abierto y ético. Los profesores deben acordar con los alumnos los principios de uso, dar instrucciones claras y, si se prohíbe su uso en ciertas tareas, informar de antemano sobre las consecuencias.


La función de los principios éticos en la educación es garantizar un aprendizaje eficaz y centrado en el ser humano. Estos principios, basados en valores universales como la igualdad, la equidad y la civilidad, deben guiar la identificación y evaluación de los riesgos y oportunidades de la IA. Aunque la IA tiene un gran potencial, la ética nos obliga a identificar sus peligros para asegurar un desarrollo democrático y abierto.

A continuación, se desglosan los siete principios éticos internacionales de la IA en la educación y las responsabilidades prácticas para cada actor.


Principios Éticos de la IA y Roles en la Comunidad Educativa

1. Supervisión y Cuidado


La implementación de la IA debe ser confiable, abierta y considerar todos los aspectos éticos.

  • La Institución: Garantiza que se adquieran sistemas de IA éticos y fiables, especialmente para alumnos con necesidades especiales. Monitorea riesgos como los intereses comerciales o el aumento de la brecha digital.

  • El Docente: Utiliza las herramientas de IA aprobadas por la institución. Planifica sus clases y evaluaciones considerando un uso adecuado de la IA e informa a los alumnos al respecto.

  • El Estudiante: Conoce y utiliza únicamente las herramientas de IA permitidas en la escuela. Entiende que las apps de su tiempo libre pueden no ser adecuadas para el entorno escolar.


2. Transparencia y Responsabilidad


Se debe poder explicar cómo funcionan los algoritmos y cómo se procesan los datos. Los responsables deben rendir cuentas.

  • La Institución: Se asegura de que los usuarios comprendan las funciones de la IA en los sistemas que utilizan, proporcionando información clara.

  • El Docente: Conoce y sigue las directrices locales. Comunica a los estudiantes y a sus tutores las funciones, oportunidades y riesgos de las herramientas de IA.

  • El Estudiante: Usa la IA de forma responsable, sin plagiar. Cita correctamente el uso de la IA en sus trabajos, explicando cómo y para qué la utilizó.


3. Sostenibilidad y Proporcionalidad


El uso de la IA debe ser sostenible y equilibrado, considerando siempre el bienestar de los usuarios y su impacto ambiental y social.

  • La Institución: Evalúa cómo la IA afecta el bienestar social y emocional de todos. Monitorea los impactos éticos, ambientales y sociales de las herramientas a lo largo de su ciclo de vida.

  • El Docente: Se mantiene informado sobre cómo se adquieren las herramientas de IA. Evalúa continuamente su uso y proporciona retroalimentación a la institución.

  • El Estudiante: Utiliza la IA sin fines fraudulentos (como hacer trampa). Reflexiona sobre el impacto de su uso en otros y en la sociedad, y la usa de forma moderada para no descuidar otros aspectos de su aprendizaje.


4. Privacidad y Confianza


La protección de la información personal es clave. El usuario debe confiar en que sus datos se usarán de forma responsable para su beneficio.

  • La Institución: Garantiza el cumplimiento de las normativas vigentes sobre protección de datos. Crea un sistema para que se puedan reportar problemas de privacidad.

  • El Docente: Tiene un conocimiento básico sobre qué información almacenan las herramientas de IA y lo comunica a estudiantes y tutores.

  • El Estudiante: Se asegura de no compartir nunca información personal (nombre, dirección, teléfono) con las herramientas de IA.


5. Seguridad y Protección de Datos


Los sistemas de IA deben proteger los datos contra ciberataques y filtraciones.

  • La Institución: Crea y comunica directrices de seguridad comunes y ofrece formación al personal.

  • El Docente: Participa en la creación de las normas de seguridad. Enseña a los alumnos a seguir las directrices y sabe cómo reportar cualquier brecha de seguridad.

  • El Estudiante: Se informa sobre las pautas de seguridad. Reporta inmediatamente si sospecha que la protección de datos está en riesgo y pide ayuda siempre que lo necesite.


6. Inclusión y Equidad


La IA debe ser accesible, justa e igualitaria para todos, sin discriminar a nadie.

  • La Institución: Se asegura de que los sistemas de IA sean accesibles para todos y no generen discriminación. Permite que los docentes participen en las decisiones de adquisición.

  • El Docente: Planifica sus clases para que la disponibilidad de las herramientas sea igual para todos. Reporta cualquier problema de accesibilidad.

  • El Estudiante: Propone mejoras para las herramientas y ayuda a sus compañeros a utilizarlas de forma segura.


7. El Factor Humano es Primero


La IA es una herramienta para potenciar las capacidades humanas, no para reemplazarlas. El control final siempre debe ser humano.

  • La Institución: Se asegura de que la IA nunca tenga poder de decisión autónomo (por ejemplo, en la evaluación de alumnos). Define claramente el rol del docente.

  • El Docente: Nunca utiliza un resultado generado por IA sin revisarlo críticamente. Comparte sus experiencias y discute abiertamente el uso de estas herramientas con los alumnos.

  • El Estudiante: Verifica siempre los resultados que le ofrece la IA. Recuerda que es una herramienta para apoyar su pensamiento, no para sustituirlo.


¿Por Qué es Crucial una Mirada Crítica y Prudente a la IA?


La inteligencia artificial procesa datos, pero no comprende ni tiene conciencia como un ser humano. No puede crear significados ni interpretar información con la misma profundidad, aunque sea excelente imitando la forma en que nos expresamos. Su conocimiento se basa únicamente en modelos matemáticos y en los datos con los que fue entrenada.

La IA carece de ética, moral, emociones o empatía. Por lo tanto, la responsabilidad final de conocer, usar e interpretar la información que produce recae siempre en la persona que la utiliza.

Al usarla, es vital tener en cuenta sus principales riesgos:

  • Sesgos y Contenido Cuestionable: La IA generativa aprende de internet, un espacio que contiene desinformación y material discriminatorio. Aunque se intenta filtrar, puede producir contenido incorrecto, sesgado u ofensivo.

  • "Alucinaciones" y Datos Falsos: Aunque un texto de IA parezca bien redactado y factual, siempre debe verificarse. Estas herramientas pueden inventar "hechos" que suenan plausibles, un riesgo enorme para usuarios con poco conocimiento previo sobre un tema.

  • Malinterpretación de Instrucciones: Unas indicaciones (prompts) imprecisas pueden llevar a resultados erróneos o malinterpretados.

  • Creación de Contenido Falso: La facilidad para crear videos, fotos y audios falsos hace que la alfabetización mediática y el pensamiento crítico sean más importantes que nunca. Se debe enseñar a los jóvenes a evaluar la fiabilidad de la información, identificar distorsiones y cuestionar sus fuentes.



Un Abrazo

Equipo Precisar

  • X
  • Youtube
  • Instagram
bottom of page