top of page

Precisando
La información está por todas partes. Lo que marca la diferencia es entenderla.


Presentan estudio sobre usos y riesgos digitales en preadolescentes chilenos
El programa Formando Ciudadanía Digital de la Universidad Adolfo Ibáñez (UAI) presentó los resultados del estudio "Creciendo Conectados en Chile: usos, riesgos y aprendizajes digitales en preadolescentes". La investigación, enmarcada en la Red América Latina de Kids Online, analiza la interacción de los niños y niñas con las tecnologías, los peligros a los que se enfrentan y los conocimientos que adquieren en el entorno digital.


Foro Económico Mundial: la desinformación ya es el riesgo global n.º 1
Replanteando la Alfabetización Mediática: Un Nuevo Modelo Ecosistémico para la Integridad de la Información, del Foro Económico Mundial, lanzado en julio de 2025, presenta un nuevo marco para un enfoque integral de la alfabetización mediática e informacional (AMI), basado en dos modelos complementarios: el ciclo de vida de la desinformación y el modelo socioecológico. Juntos, ofrecen una forma estructurada de comprender cómo y dónde las intervenciones pueden ser más efectivas


Pensamiento Crítico en Tiempos de Ruido Digital
En un entorno saturado de estímulos y datos, el desafío ya no es acceder a la información, sino discernir su valor. Esta es una de las principales conclusiones del análisis realizado por la investigadora Takhmina Mamadaliyeva, quien alerta sobre los efectos del "ruido digital" en nuestra capacidad de pensar de manera crítica y autónoma.


Entender los Filtros Burbuja y las Cámaras de Eco: Una Mirada Desde la Antropología Digital
Elegir el primer tema no fue fácil, pero después de pensarlo bastante, decidimos partir desde lo que mejor conocemos: la cultura digital. Porque internet y las redes sociales nos apasionan, y creemos que tienen mucho más fondo que solo “likes” o “followers”. Detrás de cada interacción se reflejan patrones sociales, sesgos y nuevas formas de informarse. Analizarlas es, en el fondo, entender mejor cómo funciona la sociedad de hoy.


Ciudades MIL: La Apuesta por el Desarrollo Urbano y la Cultura de la Información
La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) está liderando una iniciativa global para impulsar las Ciudades de Alfabetización Mediática e Informacional (Ciudades MIL).


Comprendiendo la desinformación: un recorrido por términos y técnicas clave
La desinformación, aunque no es un fenómeno nuevo, se ha convertido en la actualidad en una amenaza compleja que afecta profundamente a las democracias y a la confianza en las instituciones. En el ámbito digital, su impacto se amplifica y adopta formas más sofisticadas, lo que dificulta su identificación y combate.


A veces, cambiar de nombre no es borrar el pasado, sino precisar mejor hacia dónde se quiere ir
La transición de Fundación Democracia Abierta hacia su nuevo nombre, Precisar, marca un giro estratégico e identitario que va más allá de un simple cambio nominal. El paso hacia Precisar se explica desde una redefinición profunda del sentido y propósito que orienta a la organización en su relación con los públicos, las instituciones y la sociedad civil.


La Educación Mediática debe estar presente a lo largo de toda la vida: sin pensamiento crítico, no hay ciudadanía plena
Desde Precisar queremos invitar a las candidatas y candidatos a conocer en profundidad qué es educar sobre la Alfabetización Mediática e Informacional (AMI) también conocida como Educación Mediática, cuáles son sus impactos en las personas y por qué resulta fundamental para fortalecer y asegurar que las decisiones públicas de la ciudadanía sean más conscientes y responsables.


Despertemos a la realidad que nos rodea
En este mundo donde la información se expande rápidamente, la educación mediática lidera como una necesidad imperante, para todos. No se trata solo de estudiantes y docentes.


Cómo identificar videos falsos (sin ser un experto)
Si parpadeaste estos días y te apareció un video demasiado perfecto en tu timeline —con alguien hablando bonito, escena de película y música de fondo impecable—, respira: puede que ni siquiera sea una persona real.


Redes sociales en Chile: mucho scroll, poco control
Chile no solo es uno de los países con mayor penetración de Internet en Latinoamérica, también es uno de los más conectados a las redes sociales. Con más de 18 millones de usuarios activos, el 2024 nos encuentra frente a una ciudadanía que literalmente vive gran parte de su día en línea.


En un escenario donde las noticias falsas circulan a gran velocidad, la OCDE irrumpe con “Hechos frente a falsedades: Fortaleciendo la democracia a través de la integridad de la información"
El informe, lanzado en 2024, plantea un ambicioso plan de acción para pasar de parches aislados a un engranaje sistémico capaz de blindar nuestro espacio informativo.
Transparencia y pluralidad: el antídoto contra la monocultura mediáticaLa receta es clara: diversificar voces y abrir las ventanas de los algoritmos.
bottom of page


